conoZe.com » Historia de la Filosofía » Filosofía Antigua » Época de esplendor de la Filosofía Griega

Los sofistas

Conjunto de pensadores cuya actividad se desarrolló a lo largo de los s. V-IV a. C. La innovación fundamental que aportaron al mundo griego fue la de centrar su filosofía en problemas antropológicos, frente a la preocupación eminentemente cosmológica de los presocráticos , sus predecesores. Sin constituir una escuela filosófica en sentido estricto, pueden encontrarse en los s. una serie de características comunes:

  1. La ya citada actitud antropológica, en lo que estuvieron de acuerdo con Sócrates , por otra parte su más radical oponente.
  2. El relativismo , negador de una verdad universal y necesaria.
  3. Consecuentemente, la reducción de la verdad a la opinión y del bien a la utilidad.
  4. El cultivo de la erística, el arte de discutir, y de la retórica, el arte de pronunciar bellos discursos, ciencias que ellos hicieron fundamentales a causa de su relativismo.
  5. La contraposición entre naturaleza o derecho natural (fysis) y legislación positiva (nómos), considerando a esta última como una constante violación de la primera.
  6. La percepción de honorarios por las enseñanzas que impartían, motivo por el que fueron crudamente censurados por Platón (Protágoras, 312a, 313c) y Aristóteles (Razon. sofist., 1,165 a 21), que los denominaron «mercaderes de la enseñanza» .

Los principales sofistas fueron Protágoras , Gorgias, Hipias, Pródico, Antifonte, Trasímaco, Caliclés y Critias. Con posterioridad a ellos, la sofística degeneró en pura logomaquia; Luciano, en varios diálogos, ridiculizó esta decadente filosofía, que se mantuvo durante la época helenística y el Imperio romano.

Gorgias.

Natural de Leontini, ciudad situada al S del valle de Catania (Sicilia). El más ilustre represente, junto con Protágoras, de la sofística griega. No conocemos con seguridad las fechas de su nacimiento y muerte. Basándose en Apolodoro, la crítica moderna fija su nacimiento entre 483 y 482, y la muerte entre 392 y 389. Marchó a Tesalia (Grecia), donde alcanzó tal éxito con su habilidad retórica que los tesalios denominaron a este arte como «el arte de. Gorgias». Su ciudad natal, en guerra con los siracusanos, le nombró jefe de la embajada que envió a Atenas para pedir ayuda. Gozó entre los atenienses de gran prestigio. En el santuario de Apolo, en Delfos, se le erigió una estatua. Influyó en Alcibíades, Tucídides, Pericles e Isócrates, así como en los sofistas Alcidamas, Licofrón y Polos. La filosofía de Gorgias está ligada a la tradición ontológica griega, a lo largo de la línea Parménides-Empédocles (Diels, Gorgias und Empedokles).

Sus puntos más interesantes son:

a) Teorías óptico-gnoseológicas. Están contenidas en su tratado Perí toú mé óntos é perí fyseos (Sobre el no ser o sobre la naturaleza). Se resumen en las tres conocidas tesis:

  1. Nada existe.
  2. Si algo existiera, sería incognoscible.
  3. Si algo existiera y fuera cognoscible, sería incomunicable. La interpretación común de estas afirmaciones (prescindiendo de la de Gomperz, que ve en ello un juego retórico con el que G. habría querido demostrar su habilidad para hacer verosímiles las tesis en apariencia más absurdas) radica en mantener que Gorgias sostiene el nihilismo y el escepticismo más radicales. i;sta es la opinión de Sexto Empírico (Adversus mathematicos, VII, 65 ss.), buen conocedor del s., según el cual «Gorgias de Leontini formó parte del grupo de los que negaron la existencia de un criterio de verdad».

De acuerdo con esta interpretación, las tres tesis de Gorgias tendrían el siguiente significado:

  1. No existe el ser, entendiendo por ser el parmenideo, dotado de unicidad, inmovilidad y eternidad.
  2. Si existiera, no podríamos conocer la verdad, por la falta de adecuación entre dicho ser y nuestras facultades cognoscitivas.
  3. Dada en hipótesis la posibilidad del conocimiento verdadero, sería incomunicable a los demás, por la inadecuación entre el pensamiento y el lenguaje.

b) Teorías éticas. Para Gorgias, la moral no es una ciencia, sino un don de la naturaleza; se trata de una especie de sentido moral que permite a los hombres quede él gozan discernir, en cada caso concreto, lo bueno y lo malo. La moral no se puede formular en leyes generales. La moral gorgiana es una moral de la ocasión, de la situación (kairós). En consecuencia, es imposible enseñar la moral, pues sólo se puede enseñar lo que es ciencia o arte, es decir, lo que se puede reducir a fórmulas generales (Platón, Menón, 95c).

c) Retórica. Creó diversas figuras retóricas, después universalmente admitidas. Sus piezas oratorias más famosas son el Elogio de Helena y la Defensa de Palamedes, en especial esta última, verdadera obra maestra.

Hipias.

Natural de Elis. Aunque no hay plena certeza, su nacimiento puede fijarse ca. el 443; su muerte, ca. el 343. Representó a su ciudad en numerosas embajadas. Alcanzó gran fama como orador. Su pensamiento se condensa en estos puntos:

a) Apología de la autarquía, entendida ésta como la consecución de la independencia del individuo frente a la sociedad. Oponiéndose a la concepción vigente en el mundo griego, según la cual el hombre es un ser eminentemente social, que alcanza su plenitud en la comunidad, Hipias propuso a los helenos el ideal del individuo que se basta a sí mismo, con separación de toda vinculación social.

b) Oposición entre naturaleza y ley positiva, dando primacía a la primera. La ley positiva es un tirano de los hombres.

c) Descubrimiento de la cúadratriz, curva mediante la cual se realiza la trisección del ángulo y la cuadratura del círculo.

d) La polimatía, característica primordial de Hipias fue su conocimiento de las más variadas ciencias, desde la Matemática a la Historia, desde la Música a la Lingüística (Platón, Hipias mayor, 285b).

Pródico.

Natural de Iulis, en la isla de Queos, en el Egeo. N. entre el 470 y 460. Se ignora la fecha de su muerte. Fue el s. más apreciado por Platón, que no consagró específicamente ninguno de sus diálogos a atacarle. Sus doctrinas se resumen en: a) Ética. Estaba contenida en su obra titulada Hórai (Las estaciones), en la que se relataba el famoso apólogo de «Hércules en la encrucijada», que nos ha transmitido lenofonte (Memorab., 11, 1,20-34). Hércules se encuentra en la duda de elegir entre el camino de la virtud o del vicio. Con este motivo, Pródico defiende que la virtud es el mejor sostén del hombre, mientras que el vicio, la indolencia y el placer perjudican conjuntamente a cuerpo y alma. b) Filosofía de la religión. Sostiene Pródico, en su tratado Perí theón (Sobre los dioses), una concepción naturalista y racionalista de la religión y de los dioses (inspirada en el socrático Evemero). Estos habrían surgido de la divinización de las fuerzas naturales y de hombres ilustres (Filodemo, De piet., IX,7). c) Gramática. Se preocupó intensamente del estudio de los sinónimos, intentando establecer diferencias entre palabras consideradas como sinónimas.

Antifonte.

Natural de Atenas. Vivió durante la segunda mitad del s. v a. C. De orientación eleática en ontología, destacó en el campo ético como defensor del derecho natural frente al positivo, sosteniendo que, generalmente, la ley positiva está en contradicción con la natural. Atacó la esclavitud, manteniendo la igualdad entre todos los hombres.

Trasímaco.

Natural de Calcedonia, en Bitinia, Asia Menor. Vivió durante el s. v. Pesimista, parece ser que se suicidó. Se le ha considerado como defensor del derecho del más fuerte. Parece antes bien que, teniendo un alto ideal de justicia, se sintió defraudado por creer que en la sociedad, de hecho, imperaba la ley de la fuerza. Introdujo numerosos neologismos, enriquecedores de la lengua helena y creó el llamado, en oratoria, estilo medio, de gran aceptación.

Caliclés.

Es el nombre con que Platón designa a uno de los interlocutores del Gorgias. La carencia de referencias a él en otros autores ha hecho dudar de su existencia. Platón le muestra como seguidor de las tesis de Trasímaco, del derecho del más fuerte.

Critias.

Natural de Atenas. Vivió en el siglo v a. C. Entregado a la política, formó parte de los Treinta Tiranos. Compuso numerosas poesías y dramas. Filosóficamente carece de importancia. Criticó a los dioses, considerándoles como una artimaña para atemorizar a los hombres.

La sofística supuso cierta renovación en el pensamiento griego, en el sentido de impulsar el interés por los problemas humanos y el cultivo de las cuestiones pedagógicas, jurídicas y gnoseológicas. Sin embargo, el incurrir en una deficiente epistemología, llevó a los s. a una errónea concepción del valor de las facultades cognoscitivas y de la estructura ética del ser humano.

Bibliografía.

M. UNTERSTEINER, SofiSti, testimonianze e frammenti, 3 vol. Florencia 1949-54; M. T. CARDINI, 1 sofisti, frammenti e testimonianze, 2 ed. Bar¡ 1954; H. GOMPERZ, Sophistik und Rethorik, Leipzig 1912; G. SAITTA, Villuminismo della sofistica greca, Milán 1938; P. Y. H. DVINK, Philosophie und Sophistik, La Haya 1940; E. DUPPREEL, Les sophistes. Protagoras, Gorgias, Prodicus, Hippias, Neuchátel 1948; M. UNTERSTEINER, 1 sofista, Turín 1949; C. E. PERIPHANAKIS, Les sophistes et le droit, Atenas 1952; G. FRAILE, Historia de la Filosofía, I, 2 ed. Madrid 1965, cap. VIII (225-237).

Ahora en...

About Us (Quienes somos) | Contacta con nosotros | Site Map | RSS | Buscar | Privacidad | Blogs | Access Keys
última actualización del documento http://www.conoze.com/doc.php?doc=507 el 2006-04-18 23:22:51